Novela Pedra de tartera

Hoy os vengo a hablar de la novela Pedra de tartera.

La primera vez que di con ella fue en el 2001 mientras estaba estudiando filología eslava.

Fue un palo muy fuerte, ya que yo solo tenía la versión épica de mi abuelo materno. Yo le pedía una y otra vez que me explicara cómo es que perdió un trozo de oreja y otras cosas no tan agradables que iba contando de “aquellos” como si de seres mitológicos se tratasen.

En “Pedra de tartera” ocurre algo para mi excepcional en aquel momento, pero que desgraciadamente al introducirme en la historia de España del 36 al 39 me he dado cuenta que era una cuestión natural tanto en un bando y en otro.

Me fui con toda esta información a casa de mis tías en mis visitas a Soria y les comenté el argumento de Pedra de tartera y les pregunté directamente si mi abuelo había firmado actas de fusilación.

Mi abuelo paterno fue teniente coronel en la guerra civil, ya que fue ascendido al haber sobrevivido en la guerra de Marruecos. Salen dos tenientes coroneles en la novela, y a uno de ellos le llamaban “el carnicero del Pallars” pero ya hablaremos de él en artículos posteriores.

Mi tía me dijo tan normal – El papá nunca hablaba del trabajo.

Me quedé helada y me contestó sin darme respuesta. Dos palabras retumbaron desde entonces. Fusilación y trabajo juntas.

La versión que me enviaron al hacerme el encargo es una versión comentada y analizada por Carme Arenas y una y la más importante bitácora de viaje de este proyecto, Pedra de tartera il.lustrada.

 Este libro está muy destrozado porque es un elemento más que ha convivido durante casi dos años con los restos de goma y lápiz, en mi escritorio.

 No leí la obra directamente, primero leí las 46 páginas previas de Carme Arenas. Luego leí la obra y empecé a hacer dibujos a los márgenes a lápiz. A la par iba leyendo “Pedres a la tartera”que fue un homenaje en el 30 aniversario de “Pedra de tartera”.

Un gran documento, ya que de ahí saqué más información, ya que la visión de 50 lectores de gente que tiene un léxico más que formidable, se centraban en las escenas que más les habían llamado la atención de “Pedra de tartera”. Un documento muy valioso para entender la obra desde los 50 diferentes puntos de vista.

 Fui a la novela en innumerables ocasiones en busca de escenografías, emociones y trasuntos literarios. Copié frases completas del libro y me empapé de ellas como hacía mi queridísima Nika Goltz con Andersen. Ella decía que antes de ilustrar los cuentos se aprendía de memoria el texto y lo escribía varias veces. Me parecía exagerado cuando la escuché en un documental en versión original, ya que hay muy poca información de esta autora, tan poca que ni siquiera sale en la Wikipedia.

 Si alguien entiende el ruso aquí os dejo el enlace. Ника Гольц, книжный иллюстратор, заслуженный художник Российской Федерации

 No fui consciente de lo que explicaba Nika Goltz hasta que me tuve que enfrentar al cómic y a sus 649 ilustraciones.

Como ya comenté en anteriores artículos me olvidé de mis problemas, y los aparqué temporalmente sustituyéndolos por los de Conxa. Me acostaba y me levantaba con las incertidumbres de Conxa, llorando cuando ella lloraba. Mis propios quebrantos parecían insignificantes y gracias a “Pedra de tartera” les he dado carpetazo, ya que el tiempo todo lo cura y rebaja los humos propios y ajenos y más en un mundo en que estar conectados y aplazar y reposar los conflictos no es el denominador común.

Una lección de vida en todo caso: mmm bueno ya mañana si esooooo, igual se resuelve solo, vamos a esperar. Ya contestaré después y ese después… nunca llegó.

El que espera desespera, pero después del desespero llega la resignación y después de la resignación la calma. Una calma que yo necesitaba, ya que la irritabilidad es mala compañera de la creatividad y la introspección que yo necesitaba.

En el archivo de Raco, Revistes Catalanes amb Accés Obert, encontré comentarios de la propia autora referente a su obra, os recomiendo que si sois fans los consultéis. Aunque la novela sea corta hay muchísima información de la autora en internet y entrevistas en youtube que te hacen comprender de más de cerca el entorno de tanto de “pedra de tartera” como otras de sus obras, ambientadas o no en el Pallars.

El reportaje que le hicieron a Maria Barbal en la revista “El Temps” fue fundamental y complementario a “Pedra de tartera” y a otras de sus obras yendo de la mano con Maria a través de las localizaciones con las magníficas fotografías que podéis consultar online. Arriba os dejo el enlace.

Hoy hemos aprobado las muestras de color de la novela gráfica, os dejo con lo único que os puedo mostrar que es la carta de color.

Siguiente
Siguiente

Documentación para la novela gráfica Pedra de tartera